ESQUEMA, RESÚMEN Y COMENTARIO DE TEXTOS
A lo largo de este curso vamos a insistir mucho en la lectura y análisis de textos relacionados con el pensamiento filosófico con el objetivo de que te esfuerces en la comprensión y asimilación de las ideas que iremos estudiando. La memoria es condición indispensable pero no suficiente para conseguir buenos resultados en Filosofía (probablemente esto se podría generalizar a todas las asignaturas que estudias).
El método que seguimos consiste en que, tras la lectura detenida y atenta del texto, realicéis primero un esquema, luego un resumen y finalmente un comentario. Veamos más detenidamente en qué consiste cada uno de estos pasos y qué pretendemos con ellos.
ESQUEMA: Queremos que refleje las ideas fundamentales del texto y su relación con las menos importantes. Para ello os pedimos que las numeréis y coloquéis de forma ordenada. Por ejemplo:
La adecuada comprensión de textos es fundamental en el estudio de la Filosofía.
Hay que realizar ejercicios que favorezcan la comprensión de textos.
Son necesarios ejercicios de esquema y resumen de textos previos.
El ejercicio de comentario es el mejor indicador del grado de comprensión alcanzada
No hay que olvidarse de ejercitar también la memoria.
Como podéis observar en el ejemplo anterior no entendemos por resumen un cuadro sinóptico ni un mapa o esquema de conceptos. Nos interesa que elaboréis las ideas del texto en frases completas, cuidando siempre de que la redacción sea adecuada. Tampoco queremos que copiéis sin más las ideas tal y como se expresan en el texto y mucho menos que utilicéis vocabulario y expresiones que desconozcáis. El esquema debe reflejar vuestro análisis del texto y vuestra primera comprensión de él. Valoraremos negativamente que os limitéis a copiar frases o expresiones y también que confundáis el sentido de lo que dicen o las relaciones que hay entre ellas.
RESUMEN: Si en el esquema tenéis que llevar a cabo un análisis, en el resumen se trata de que hagáis la operación inversa, es decir, una síntesis. Para ello no basta con limitarse a colocar una tras otra las ideas que habéis escrito en el esquema. En el resumen es muy importante que la redacción sea adecuada y para eso el lenguaje tiene una serie de reglas y posibilidades que debéis utilizar y cuyo uso equivocado puede alterar completamente el significado de lo que estáis diciendo. Por ejemplo el esquema anterior quedaría así convertido en resumen:
“Ya que la adecuada comprensión es fundamental en el estudio de la Filosofía, hay que realizar ejercicios que favorezcan la comprensión de textos. Como paso previo son necesarios ejercicios de esquema y resumen, para luego pasar al comentario que mostrará con más precisión el grado de comprensión alcanzado. Sin embargo no hay que olvidarse nunca de ejercitar también la memoria."
En este ejercicio valoraremos sobre todo la redacción adecuada y volveremos a valorar como negativo el que copiéis frases o expresiones sin entenderlas correctamente. Por último algo que debiera ser evidente: un resumen no debe ser nunca más largo que el texto que intenta resumir. Como trabajamos con textos cortos los resúmenes no pueden ser mucho más breves que los textos, pero nunca deben ser más largos.
1
Departamento de Filosofía. Profesor: Juan Luis Sánchez González. 1º de bachillerato. Metodología
COMENTARIO: Para empezar no hay que confundirlo con el resumen: un comentario suele incluir un breve resumen de las ideas fundamentales del texto, pero eso ya lo has hecho en los apartados anteriores y no tienes que repetirlo ahora. Un comentario consiste en contextualizar, explicar y relacionar con otros conocimientos las ideas que aparecen en el texto. Si conoces al autor debes hacer una breve introducción sobre el y su época y si has leído la obra también puedes hacer una breve referencia a su contenido. Luego debes centrarte en el tema planteado.
Cuanto mayor conocimiento tiene una persona sobre el tema tratado en el texto más posibilidades tiene también de realizar un buen comentario: vosotros tenéis un curso completo para aumentar vuestros conocimientos sobre temas filosóficos y esperamos que esto se ponga de manifiesto en vuestros comentarios. Sabemos que no se puede esperar lo mismo de vuestros primeros comentarios que de los últimos, por eso os iremos exigiendo progresivamente más a medida que avance el curso. Los temas de los textos que comentaremos estarán relacionados con los temas que estudiemos en clase. No te pedimos nada imposible pero si algo que no se consigue si no pones bastante esfuerzo y trabajo por tu parte.
Por último recordar que un comentario tampoco es una opinión personal sobre lo que dice el texto. Tu opinión personal puede formar parte del comentario sólo si está adecuadamente razonada y basada en argumentos que demuestran tu conocimiento y reflexión sobre el tema. También se pueden hacer buenos comentarios sin necesidad de incluir tu opinión personal. Hay muchas formas de enfocar un comentario: lo que vamos a valorar son tus conocimientos sobre el tema, tu comprensión de estos conocimientos y tu capacidad de relacionarlos, sin olvidarnos de que estén adecuadamente expresados y escritos.
Te ofrecemos un guión básico que te puede orientar a dar tus primeros pasos. Podríamos diferencias tres partes en un comentario que deben notarse al leerlo, pero no ser señaladas como apartados diferenciados:
Introducción (máximo 10 líneas)
Quién, cuándo y dónde escribe el texto que vas a comentar
En qué obra se encuentra el texto y de qué tema trata
Qué tema o problema plantea el texto
Desarrollo (mínimo una cara de folio)
Explicar el tema o problema planteado en el texto Contextualizarlo en la obra y en la época en qué se escribió
Relacionarlo con otros planteamientos de esa época o de la historia del pensamiento
Conclusión (máximo 15 líneas)
Valoración de la importancia del tema o problema planteado en el texto Consecuencias en su época o en el pensamiento posterior
También se puede apuntar el punto de vista personal sobre la cuestión, siempre de forma argumentada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario