1. Divide la ´´Historia de la Filosofía`` en épocas, señalando en las dos ultimas épocas a los filósofos mas importantes y entre paréntesis un concepto que defina a ese filosofo.
(Ejemplo: Época: X: Filosofo: Y Concepto: Z)
Del pensamiento místico al logos
la filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto al mitológico, en torno al siglo VI a.C. con los pensadores de la escuela de Mileto.
Por eso, el origen de la filosofía suele caracterizarse con la expresión el paso del mito al logos.
Razones:
-El milagro griego (defendido por John Burned, el pensamiento racional aparece sin origen previo gracias a la genialidad de los griegos)
-Como resultado de la evolución del pensamiento místico (defendido por Francis Mc donald, intento intelectual de acercarse a la realidad y darle sentido)
-Debido a factores culturales y económicos (defendido por las polis griegas (organización política) explosión cultural y de la vida publica)
Con el pensamiento filosófico se trata de analizar la observación de la naturaleza (physis) por medio del logos, el cual se caracteriza por ser :
-Racional: se basa en argumentaciones lógicas y en observaciones de la experiencia
-Sistemático: exige que sus afirmaciones que están relacionadas y jerarquizadas de forma que la explicación se base en aspectos generales.
-Critico: no admite nada sin un examen racional y sostiene que todo conocimiento puede ser rechazado si se argumentan razones.
División de la filosofía
Por su vocación universitaria, la filosofía pretende ocuparse de toda la realidad, sin embargo este ámbito es tan amplio que la filosofía se ha ido especializando y dividiendo en distintas ramas, según el problema y la perspectiva utilizada:
La filosofía se divide en. METAFÍSICA, LÓGICA, EPISTEMOLOGIA, ÉTICA Y ESTÉTICA
Ademas de estas disciplinas filosóficas, la filosofía se ocupa, no solo de todo el ámbito de lo real, sino también de la validez y la fundamentacion de otras disciplinas.
Filosofía y su historia
El paso del mito al logos que tienen lugar en la antigua Grecia se ira desarrollando a través de los siglos en un dialogo permanente al que se irán sumando los grandes pensadores de todos los tiempos.
La Filosofía Antigua
La filosofía nació en las colonias griegas del Asia Menor y de Italia en ele siglo VI a.C.
Sus primeros representantes se preguntaron sobre el origen de la naturaleza (physis) y si la multiplicidad de las cosas cotidianas de la realidad que obedecerían distintas maneras de manifestarse en un único principio (arkhe).
Entre los siglos V-VI a.C. los sofistas se d¡centraron en el concepto de ´´verdad`` y explicaron las posibilidades lógicas del lenguaje.
Socrates propuso la búsqueda de la virtud mediante el cuestionamiento de toda convicción subjetiva.
Platon afirmo que ademas del mundo físico, material y cambiante, existía otro plano del ser, fuera del espacio y del tiempo, de carácter inmutable y perfecto..
Aristoteles también mantenía una posición critica con los sofistas y defendía la existencia de verdades objetivas.
Fue el tutor de Alejandro Magno y creo en Atenas su propia escuela en la que se llevo una intensa labor de clasificación sistemática de todos los saberes.
En 323 a.C. tras la muerte de Alejandro Magno se inicio la época helenistica donde el paso de la polis al imperio dio lugar a nuevas escuelas.
La Filosofía Medieval
Con el fin del Imperio Romano en el siglo V, se inicio la llamada Edad Media.
La primera escuela filosófica cristiana medieval recibe el nombre de patristica y su principal figura es San Agustín.
A partir del siglo XII, la filosofía de Aristoteles fue re introducida en la Europa cristiana a través de traducciones y comentarios de autores árabes (Averroes y Avicena).
Algunas de las ideas aristotélicas dieron lugar al movimiento conocido como escolástica, cuyos principales representantes fueron Santo Tomas de Aquino y Duns Escoto.
En el siglo XVI, el fraile franciscano Guillermo de Ockham, critico uno de los principios básicos de la escolástica, la existencia real de los universales.
¿Te parece poco? pues espera que todavia quedan mas ejercicios
2. Haz una clasificación de las ciencias atendiendo al método que utilizan e indicando cual es ese método.
Tipos de Ciencias:
-Formales: no se ocupan de los hechos o acontecimientos que ocurren en el mundo, solo se basan en la coherencia interna del sistema. (LÓGICA/MATEMÁTICAS)
-Empíricas: se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones.
*Naturales: se ocupan de la realidad natural. (FÍSICA/QUÍMICA/BIOLOGÍA)
*Sociales o Humanas: se ocupan de la realidad social y humana. (SOCIOLOGÍA/HISTORIA/PSICOLOGÍA)
3. Define los siguientes conceptos filosóficos:
Intersubjetividad: Consiste en que nuestras creencias para ser admitidas como verdaderas y construir conocimiento, han de ser aceptables para cualquier sujeto racional.
Epistemologia: También conocida como teoría del conocimiento, se ocupa de cuestiones relacionadas con el conocimiento y la ciencia.
Evidencia: Es la forma de presentarse los hechos y proposiciones que consideramos evidentes.
Proposición: Contiene una propiedad, la verdad, atribuida a la realidad y a las afirmaciones que hacemos de esta. Hay de dos tipos (proposiciones empíricas y proposiciones formales), con lo cual puede distinguir dos clase de verdad.
4. Indica a un filosofo que represente estas posturas epistemologicas. Incluye entre paréntesis la idea que defienden.
Corriente Filosofo Idea
*Dogmatismo *Descartes *Considera que con un buen método, la razón es capaz de proporcionar un conocimiento valido y universal acerca de todo lo que se proponga.
*Escepticismo *Pirron *Defiende que como las sensaciones son cambiantes, no puede proporcionar un conocimiento firme y seguro.
*Relativismo *Los sofistas *Niegan la existencia de un verdad absoluta y valida en si misma en cualquier tiempo y lugar, rechazando asi, el conocimiento objetivo y universal.
*Perspectivismo * *Cada sujeto o colectivo que conoce lo hace desde un punto de vista o perspectiva particular, por tanto tiene una visión parcial de la realidad.
5. Explica la diferencia entre empiristas y racionalistas.
Empiristas: Los empiristas entienden que el conocimiento en los datos que nos los aportan los sentidos y la razón. Según los empiristas, al nacer nuestra mente esta `vacía´ ya que a partir de que nacemos y según vamos teniendo experiencias, comienzan a grabarse contenidos en la mente y al ir relacionando unos con otros vamos construyendo el conocimiento. Por tanto las ideas innatas eran rechazadas.
Racionalistas: Los racionalistas argumentan que como los sentidos no siempre son fiables, es la razón y no la experiencia sensorial la única que puede construirse legítimamente como una base de solida para el conocimiento. Según los racionalistas, al nacer nuestra mente si que dispone de contenidos y que no todas las ideas que poseemos proceden del aprendizaje a través de la experiencia ni tampoco son creadas por nosotros mismos.
La percepción es una herramienta del conocimiento que nos pone en contacto con la realidad y nos permite construir representaciones de esta a partir de los datos proporcionados por los sentidos. La percepción organiza e interpreta los datos sensoriales, configurando así una imagen coherente de `la realidad externa´.
Immanuel Kant trato de formular una explicación del proceso de reconocimiento que recogiera los aspectos que le parecieran mas validos tanto de los empiristas como de los racionalistas.
Según Kant en el proceso del conocimiento participan simultáneamente tres facultades humanas:
-La sensibilidad
Esta es la capacidad humana que recibe las sensaciones que proceden del exterior y de captarlas y retenerlas con vistas a descubrir verdades nuevas.
El espacio y el tiempo son los `recipientes´en los cuales nuestra sensibilidad recoge los datos que se hallan fuera de nuestra mente y los ubica en un lugar y un momento temporal concretos.
-El entendimiento
Esta es la capacidad humana que ordena los datos que proceden de la experiencia, y generar dicha síntesis se debe a que trabaja mediante unos conceptos predeterminados que ya vienen incorporados desde que nacemos y que compartimos a todos los seres humanos.
A esta síntesis Kant la denomina`fenómeno empírico´ en el cual fenómeno significa objeto que se nos aparece y empírico que es una referencia a lo que captamos mediante nuestros sentidos.
-La razón
Esta es la capacidad humana que nos induce a plantearnos el porque de las cosas de manera constante. Así, cada respuesta que obtenemos de porque sucede esto o lo otro, la razón nos invita a preguntarnos nuevamente cual es la explicación de la causa que hemos encontrado.
1. ´´Dios ha muerto``
2. ´´Vivimos en el mejor de los mundos posibles``
En este ejercicio había que poner el argumento entero de lo que se supone que esta dentro del ``entendiblemente´´ libro que nos mando leer. Y para dejarlo todo claro diré que solo había un examen por evaluación en vez de tres como debería haber sido, con lo cual eso también quiere decir que no hay recuperación hasta el examen final de junio que es en donde junto todas las recuperaciones junto con el tercer examen, si el tercer examen lo dimos el día en el que teníamos que recuperar todas las evaluaciones.
¿LO VEN ESO NORMAL? Porque yo no, ni nadie de mi clase...
No hay comentarios:
Publicar un comentario