1. Explica en que consiste la realidad de la apariencia. Razona. Desarrolla.
2. Explica la diferencia entre el ser substancial y el ser accidental.
El ser substancial significa ser existencial, o sea ser uno mismo. Este es un compuesto que se divide en dos sustancias:
La sustancia primera es de lo que todos los entes están compuestos, de materia y de forma.
La sustancia segunda es la forma, la esencia, la idea.
ser accidente significa ser algo que no puede ser si no hay cuidado especial, pues el soporte del accidente no cambia cuando hay algo que cambiar.
3. Explica como llega (siglo XVI) a constituirse la antropología cultural como ciencia en el siglo XIX. Termina explicando la critica del siglo XX.
4. Explica que es el relativismo cultural y si es necesario mantenerlo y/o superarlo. ¿como hacerlo?
El relativismo cultural es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con cualquier aspecto de otra sociedad o grupo en relación con los estándares culturales de ese grupo, en vez de hacerlo desde un punto de vista considerado universal, o en relación a la valoración desde otras culturas.
Su filosofía defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoración absolutista moral o ética de los mismos, se opone al etnocentrismo y al universalismo cultural que afirma la existencia de valores, juicios morales y comportamientos con valor absoluto y, además, aplicables a toda la humanidad.
En resumen, el relativismo cultural es realmente una mezcla de varios pensamientos en los que todas las culturas tendrían igual valor, y ninguna sería superior a otra pues todos los valores son considerados relativos, es decir, afirma que todas las creencias son diferentes y pueden ser verdaderas dependiendo de la sociedad.
Además, el relativismo cultural nos alerta de que nuestras tendencias e inclinaciones están condicionadas por lo que hemos aprendido en el medio social en el que nos criamos, y pretende con ello incitarnos a mantener una postura accesible, dejando de lado la presunción de que lo que nosotros pensamos y hacemos es lo correcto.
El tema del relativismo cultural es importante y vigente, posee múltiples facetas y un toque interdisciplinario, une dos disciplinas que de hecho nunca pueden separarse. Y por tanto es necesario superarlo de manera que las dos disciplinas que una no se separen para poder crecer culturalmente e ir abarcando mas distintos puntos de vista nuevos, ademas de los que ya contiene actualmente.
5. Explica por que (y como) Descartes es un filosofo idealista o espiritualista.
6. Menciona cuatro modelos diferentes de entender el contacto entre culturas y explica el que propone George Ritzer.
1) Herencia social: No forman parte de nuestra naturaleza, sino que se transmiten socialmente.
2) Simbolismo:se expresan a través de símbolos compartidos por una comunidad.
3) Dominio de la naturaleza: Surge como forma de control sobre la naturaleza haciendo que esta se haga artificial.
4) Compartido socialmente: No pertenece a un individuo, es un hecho grupal.
5) Globalizador: Dan lugar a reglas para todo lo que hacemos y nos rodea.
LA MACDONALIZACIÒN DE LA CULTURA (George Ritzer)
La macdonalizacion de la cultura es el estilo de vida americano que trata de homogeneizar absolutamente todo. El ciudadano deja de ser ciudadano para volverse un consumidor obsesivo, debido a la cultura.
Este no es un proceso natural, es un proceso inventado por las empresas que necesitan crear-inventarse nuevos clientes.
Dichas empresas determinan lo que se produce globalmente, el modo, el porque y para quien se produce.
La idea es que el mundo sea un gran supermercado homogeneizado por el consumo, en el cual sus espacios son los grandes centros comerciales, y su talón de aquiles la pobreza y el daño ecológico producido.
7. Explica el proceso de hominzacion. ¿Es necesario y suficiente para ser humano? ¿Por que?
El proceso de hominizacion se desarrolla con los siguientes rasgos:
-Posición erguida:
La marcha vertical o erguida provoco una serie de cambios anatómicos: perdida de presión en los pies, cambios en la curvatura de la columna, etc...
-Liberación de las extremidades superiores
Caminar erguido sin utilizar las extremidades superiores permitió que las manos se especializasen en funciones distintas de la marcha: la manipulación de objetos, la defensa, etc...
-Desarrollo cerebral
el cerebro triplica su tamaño y se hace mas complejo. Este fue un elemento que hizo posible la aparición de las capacidades técnicas y simbólicas del ser humano.
Libro: Desarrolla en profundidad, utilizando los conceptos que salen en el libro, el argumento principal de la tercera piel.
Este articulo rastrea los orígenes del turismo, tal y como lo entendemos hoy en día, para cuestionar su sentido actual y sus efectos sobre el entorno, y por tanto, sobre nuestra vida cotidiana.
Desde un desvelamiento del ejercicio de simulacro que realizamos y, simultáneamente, sufrimos tanto ciudadanos como turistas, y su influencia determinante en la construcción de ciudades tematizadas, intentamos plantear algunas pistas para analizar la deriva que la noción del viaje ha tenido e intentar proponer posibles transformaciones que acaben priorizando la ciudad como espacio habitable mas que como fuente de ingresos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario